martes, 4 de diciembre de 2012

PATINAJE ARTÍSTICO SOBRE HIELO



Orígenes


La fecha exacta de la aparición del patinaje artístico sobre hielo en Rusia no se conoce pero como punto de partida se considera la época de Pedro I, el Grande. Fue precisamente Pedro I quien trajo de Europa los primeros modelos de patines y fue él mismo quien inventó una nueva forma de diseño (unido a las botas) y prácticamente creó el prototipo moderno de patines.


En 1833 en San Petersburgo apareció el primer manual para patinadores artísticos, Pasatiempos de invierno y el arte de correr sobre el hielo.


El patinaje artístico empezó a ser considerado deporte a finales del siglo XIX. En 1890 en San Petersburgo.


El patinaje artístico sobre hielo consiste en interpretar una pieza musical patinando sobre una pista de hielo y realizando piruetas, giros, saltos y acrobacias; estos elementos son valorados por unos jueces siguiendo un código de puntuación que tiene en cuenta tanto el aspecto técnico y atlético de la actuación como la interpretación artística.


La Unión Internacional de Patinaje sobre Hielo gobierna el deporte y organiza competiciones internacionales en las modalidades de patinaje artístico individual, de parejas, danza sobre hielo y patinaje sincronizado. El patinaje artístico sobre hielo es un deporte de invierno, aunque se suele practicar durante todo el año. El patinaje de competición requiere una buena preparación física y un entrenamiento intensivo.

Pistas de hielo
El patinaje artístico se puede practicar en cualquier superficie de hielo, natural o artificial, cubierta o al aire libre. Las competiciones internacionales de la ISU tienen lugar en pistas cubiertas, preferentemente de 60 x 30 metros y nunca menores de 56 x 26 metros. La superficie helada debe ser lo más regular y plana posible, para poder obtener un deslizamiento suave e ininterrumpido y optimizar la ejecución de giros y piruetas, por lo cual la práctica del deporte en hielo natural o durante sesiones de patinaje públicas muy concurridas suele realizarse solo con fines recreativos. Durante las competiciones se suele reparar el hielo tras dos grupos de patinadores. La temperatura del hielo no está reglamentada, dependiendo en parte del sistema de refrigeración y en parte del uso mayoritario de la pista: las pistas con un programa de patinaje artístico de élite suelen mantener el hielo a una temperatura relativamente alta (-5.5 °C) en comparación con las pistas con más dedicación al hockey sobre hielo o al patinaje público. A esta temperatura se tiene mejor control sobre las figuras y elementos realizados sobre un filo pronunciado, a costa de un deterioro más rápido de la superficie.





Patines

El patín para la práctica del patinaje artístico consta de una bota, similar a la utilizada en el patinaje artístico sobre ruedas y una cuchilla sujeta a la bota por tornillos. En los patines de mejor calidad las botas y cuchillas se suelen adquirir por separado; esta práctica permite el emplazamiento exacto de la cuchilla de acuerdo a la preferencia del patinador y más flexibilidad al intercambiar o remplazar el equipo, por ejemplo, reutilizando las mismas cuchillas en un par de botas nuevas. 


Las botas suelen ser predominantemente de de cuero. Este material tiene la ventaja de amoldarse gradualmente al pie, lo cual resulta en un control más preciso de los patines. Las suelas de los patines modernos suelen incluir materiales plásticos más ligeros para disminuir el peso del patín. Es importante que las botas proporcionen suficiente sujeción lateral en los tobillos, por los cual los patines utilizados para saltos multirotacionales tienen una construcción muy rígida. La costumbre de usar patines blancos para las mujeres y negros para los hombres está muy extendida, aunque no obedece a ningún criterio o norma impuesta por el reglamento; es posible usar patines de otros colores y es bastante común cubrirlos parcial o totalmente con medias, pantalones o fundas de colores para adaptarlos al tema del programa o al atuendo del patinador.



Las cuchillas son de acero templado, recubiertas de una capa de cromo para protegerlas de la oxidación, excepto por la parte inferior que está en contacto con el hielo; esta parte de la cuchilla tiene un perfil cóncavo, dando lugar a dos filos muy pronunciados: interno y externo. El patinador patina sobre el filo interno o externo cuando se inclina hacia el lado interior o exterior del pie. Este diseño obedece a razones prácticas: un filo estrecho penetra más profundamente en el hielo, lo que ayuda a propulsarse al presionar contra el hielo y a ejecutar maniobras complicadas sin resbalar. Se considera mala técnica patinar continuamente con el peso repartido sobre los dos filos. El filo se desgasta gradualmente con el uso y es necesario afilar las cuchillas regularmente, además de protegerlo con cubiertas de plástico o madera para caminar fuera de la pista.


El perfil longitudinal varía a lo largo de la cuchilla. La serreta en la parte delantera se utiliza principalmente para iniciar los saltos y piruetas; el uso de la serreta para impulsarse es un error típico de los patinadores principiantes. La parte trasera de la cuchilla es ligeramente curva, con un radio de unos 2 m. El radio de curvatura es menor en los primeros centímetros detrás de la serreta; el menor contacto con el hielo sobre esta parte de la cuchilla facilita la ejecución de piruetas.










Secuencia de ángeles 

Este elemento es obligatorio en las categoría femenina y de parejas. Un ángel consiste en deslizarse sobre el hielo sobre un patín, mientras que la otra pierna se mantiene elevada por encima de la cadera. 
Saltos 
Los saltos pueden realizarse solos, en combinación —los saltos se realizan inmediatamente tras aterrizar el salto precedente— o en secuencia —los saltos están separados por un paso o un giro—. Los saltos se clasifican en varios tipos, dependiendo del filo de la cuchilla utilizado en el despegue, y de si se utiliza la serreta para impulsar el salto. Hay seis saltos principales: el axel, el lutz, el flip, el loop o ‘bucle’, toe loop o ‘bucle picado’ y el salchow. Según el número de rotaciones efectuadas en el aire, pueden ser simples, dobles, triples y cuádruples 

En la categoría de parejas también se realizan saltos lanzados, en los que el hombre impulsa a su pareja durante el despegue, y twist lifts, en los que el hombre debe atrapar a su pareja en el aire antes de que esta aterrice. 

Elevaciones


En parejas y en danza se realizan elevaciones. En la categoría de parejas hay cinco grupos de elevaciones: 1) elevación por la axila, 2) por la cintura, 3) por el muslo o cadera, 4) por la mano sin cambio de dirección en el aire, o press lift, 5) por la mano, con la mujer describiendo un giro en el aire, denominada lasso lift o «lazo». En danza, hay más variedad en las elevaciones y la mujer puede levantar al hombre. Sin embargo, no se permite alzar a la pareja a más altura que por encima de la cabeza.

Espiral de la muerte 
Las espirales de la muerte son obligatorias en la categoría de parejas. La mujer describe un círculo sobre el filo del patín manteniendo una posición horizontal, mientras que su pareja la sujeta por la mano. 


















Riesgos del patinaje artístico

Como en cualquier actividad deportiva, la práctica del patinaje conlleva ciertos riesgos. Los patinadores no suelen usar cascos u otra protección en las competiciones y por lo tanto hay un cierto riesgo de golpearse la cabeza al caer, lo cual suele ser la causa de conmociones y lesiones graves; en la categoría de parejas, las caídas durante las elevaciones pueden ocasionar traumatismos con consecuencias a largo plazo. Aunque con menos frecuencia, este tipo de accidente puede ocurrir también en danza y patinaje individual. 


Los patinadores en pareja y danza pueden sufrir cortes con la cuchilla del compañero o ser golpeados accidentalmente durante las piruetas o el descenso de las elevaciones.Tanto los patinadores en parejas como los individuales pueden chocar con otros patinadores durante los entrenamientos.


Debido a la práctica continua del deporte durante todo el año, existe el riesgo de desarrollar lesiones crónicas por sobre-entrenamiento. También se dan trastornos de la alimentación, como la anorexia o bulimia.



http://www.ecured.cu/index.php/Patinaje_art%C3%ADstico_sobre_hielo
http://www.patinandosobrehielo.com/historia/
http://www.youtube.com/watch?v=w0SE_LT9flk




No hay comentarios:

Publicar un comentario